El galardón de los premiados en 2013 |
Todos los años, desde 1991, a principios de octubre,
la revista estadounidense de humor científico Annals of Improbable Research
(Anales de Investigaciones Improbables) hace entrega, en la prestigiosa
Universidad de Harvard, de los Premios
Ig Nobel, una parodia de los famosos Premios Nobel. Los ganadores de las
diez categorías deben cumplir con el principal requisito a evaluar: hacer reír, así como hacer pensar,
aportar innovación y fomentar la investigación. Se suelen premiar
investigaciones o demostraciones que a primera vista parecen inútiles o
absurdas, pero que, como los organizadores indican, pueden atraer a aquellas
personas que no les interesa la ciencia, porque la consideran compleja o
aburrida, y ven que los científicos galardonados son también seres humanos con
sentido del humor.
El nombre de los premios proviene de un juego con la
palabra inglesa ignoble (innoble en castellano), que se pronuncia igual que Ig
Nobel, y el nombre Nobel, por Alfred Nobel.
En la ceremonia de entrega, cada uno de los diez
premios es presentado por un premio Nobel real. Muchos de los “afortunados
ganadores” recogen su premio en persona y dan un pequeño discurso, riéndose de
sí mismos. Si el discurso dura demasiado, ¡más de un minuto!, se escucha
repetidamente una niña, Miss Sweety Poo, que con voz aguda grita: "Por
favor, terminen. Estoy aburrida". Además, hasta 2006 era tradición lanzar
aviones de papel al escenario mientras se entregaban los premios. A partir de
dicho año se prohibieron los lanzamientos por motivos de seguridad. En muchas
de las ceremonias, los delegados del Museo del Mal Arte, de Massachusetts, han
exhibido algunas piezas de su colección, mostrando que el arte malo y la mala
ciencia van de la mano. Incluso, a veces, aparecen “algunos grupos especiales
de personas” en el pasillo del teatro donde se entregan los premios. Como en
1997, cuando un equipo de "investigadores sexuales criogénicos"
distribuyó un folleto titulado "Sexo Seguro a Cuatro Kelvin".
Los “últimos afortunados”, premiados en la ceremonia
de 2013, han sido:
· Premio de Medicina: Masateru Uchiyama, Gi Zhang, Toshihito Hirai, Atsushi Amano,
Hisashi Hashuda, Xiangyuan Jin y Masanori Niimi, de la Universidad Teikyo,
universidad privada de Tokio (Japón); por encontrar que los ratones sobreviven
por más tiempo tras un transplante de corazón si escuchan
ópera.
Los premiados en la sección de Medicina dan su discurso en la gala de 2013 |
· Premio de Psicología: Laurent Bègue, Oulmann
Zerhouni, Baptiste Subra, Medhi Ourabah y Brad Bushman; por un trabajo
en el Bristish Journal of Psychology donde demuestran que la gente que cree
estar borracha también cree
que es más atractiva.
· Premio de Biología y Astronomía: Marie Dacke, Emily
Baird, Eric Warrant, Marcus Byrne y Clarke Scholtz, de la Universidad de Lund
en Suecia; por descubrir que cuando los escarabajos peloteros se
pierden, pueden encontrar su camino de vuelta a casa utilizando la
Vía Láctea.
· Premio a la Seguridad en Ingeniería: Gustano Pizzo, de EEUU;
por inventar un sistema
electromecánico para detener y capturar a secuestradores aéreos utilizando una
puerta-trampa para desalojarlo del avión mientras va volando, arrojándolo con
un paracaídas mientras alerta a la policía para que lo esperen cuando aterrice.
· Premio de Física: Alberto Minetti, Yuri
Ivanenko, Germana Cappellini, Francesco lacquaniti y Nadia Dominici,
de la Universidad de Milán (Italia); por descubrir que algunas
personas son físicamente capaces de correr a través de la superficie de una
charca si se
encuentran en la Luna.
· Premio de Química: Shinsuke Imai, Nobuaki Tsuge, Muneaki
Tomotake, Yoshiaki Nagatome, Hidehiko Kumgai y Toshiyuki Nagata, de Japón;
por descubrir que el proceso bioquímico por el que las cebollas hacen llorar
a la gente es más
complejo de lo que se pensaba.
· Premio de Arqueología: Brian Crandall (EEUU) y
Peter Stahl (Canadá); por hervir musarañas muertas y tragarlas sin masticar,
para comprobar posteriormente sus deposiciones de forma minuciosa en los días
siguientes y comprobar que huesos se habían disuelto debido al sistema
digestivo humano.
· Premio de la Paz: Alexander Lukashenko, el
presidente de Bielorrusia, por hacer ilegal
el acto de aplaudir en público, y la Policía Bielorrusa, por arrestar a un
hombre manco por aplaudir.
· Premio de Probabilidades: Bert Tolkamp, Marie Haskell
y Fritha Langford. David Roberts y Colin Morgan, de Reino Unido; por realizar
dos descubrimientos relacionados: Los primeros encontraron que mientras más
tiempo una vaca pasa echada, es más probable que se levante; y los segundos
encontraron que una vez que una vaca se levanta, es difícil
predecir cuando se acostará de nuevo.
· Premio a la Salud Pública: Kasian Bhanganada, Tu
Chayavatana, Chumporn Pongnumkul, Anunt Tonmukayakul, Piyasakol
Sakolsatayadorn, Krit Komaratal, y Henry Wilde; por el informe
"Tratamientos quirúrgicos para la epidemia de amputaciones de pene en
Siam”, en el que se indican técnicas
médicas para injertos de pene tras amputaciones (usualmente por
esposas celosas), recomendadas para todos los casos excepto cuando el pene
amputado ha sido parcialmente comido por un pato.
Entre los premios más curiosos de otros años podemos
destacar:
· Anders Barheim y Hogne
Sandvik, de la Universidad de Bergen (Noruega), por su artículo “Efecto de
la cerveza, el ajo y la nata agria sobre el apetito de las sanguijuelas” (Biología,
1996).
· Bernard Vonnegut, de la
Universidad Estatal de Nueva York en Albany, por su informe “Gallinas
desplumadas como medida de la velocidad de los tornados” (Meteorología,
1997).
· E. Topol y sus 975 coautores
por “Un ensayo internacional aleatorio que compara cuatro estrategias
trombolíticas para el infarto de miocardio agudo” (New England Journal of
Medicine), un artículo que tenía cien veces más autores que páginas (Literatura,
1993).
· Elena N. Bodnar, Raphael C.
Lee, y Sandra Marijan de Chicago, Illinois, Estados Unidos, por inventar un
sujetador que, en caso de emergencia, puede convertirse rápidamente en un par
de máscaras de gas, una para la portadora del sujetador, y otra para alguien
próximo a ella (Salud Pública, 2009). Por cierto, se ha comercializado,
según podemos comprobar en la página http://ebbra.com.
Elena N. Bodnar nos muestra su invento |
· Fumiaki Taguchi, Song Guofu,
y Zhang Guanglei de la Kitasato University Graduate School of Medical Sciences
en Sagamihara, Japón, por demostrar que la masa de los residuos de cocina
puede reducirse en más de un 90% utilizando bacterias extraídas de las heces de
pandas gigantes (Biología, 2009).
· Dorian Raymer, de la
Iniciativa de Observatorios de Océanos de la Institución Scripps de
Oceanografía, EEUU, y Douglas Smith, de la Universidad de California, San
Diego, EEUU, por demostrar matemáticamente que montones de cuerda o
cabellos, o de casi cualquier otra cosa, inevitablemente se terminan
enmarañando y formando nudos, algo que comprobamos a diario
(Física, 2008).
· Magnus Whalberg de la Universidad de Aarhus, Dinamarca,
y Hakan Westerberg del Consejo Nacional de Industrias Pesqueras de Suecia, Ben
Wilson de la Universidad de Columbia Británica,
Lawrence Dill de la Universidad Simon Fraser, Canadá,
Robert Batty de la Asociación Escocesa para la Ciencia Marina, por sus estudios
"Sonidos producidos por la emisión de burbujas de los arenques (Clupea
harengus)” y “Los arenques del Pacífico y del Atlántico producen sonidos
rítmicos explosivos”, que deducen que aparentemente los arenques se comunican
mediante flatulencias (Biología, 2004).
· K. P. Sreekumar y G.
Nirmalan de la Universidad Agrícola de Kerala, India, por su reporte
analítico "Estimación de la superficie de la India en elefantes indios”
(Matemáticas, 2002).
· Buck Weimer de Pueblo
(Colorado)
por inventar el “Under-Ease”, una ropa interior hermética con un filtro de
carbón reemplazable que absorbe los gases malolientes antes de que escapen (Biología,
2001).
También podemos estar orgullosos de contar con un
compatriota premiado en 2002 (sección Higiene): Eduardo Segura, de Valls, Tarragona,
España,
por la invención del Lavakan de Aste,
una lavadora automática de perros y gatos, que también se ha comercializado, como he podido
comprobar en la web http://www.lavakan.es.
La lista de nominaciones no se publica ya que se
reciben alrededor de 9000 propuestas cada año. La asociación Improbable
Research es la encargada de elegir entre la numerosa lista de experimentos
improbables. Ya veremos si, con lo afectada que ha quedado la investigación en
España con la crisis, obtenemos alguna otra nominación o premio para nuestro
país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario