Revista cultural de la Biblioteca del IES Arjé



Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS DEL OTRO MUNDO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS DEL OTRO MUNDO. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de enero de 2020

Lorca: fraude, negocio e ideología


En el último y documentadísimo libro del investigador e historiador de la literatura José Antonio Fortes se aborda sin tapujos una cuestión por lo general muy orillada en nuestros estudios culturales; eso es: la construcción de mitos literarios por razones ideológicas. El autor, que ya había abordado la cuestión en textos previos como La Nueva Narrativa Andaluza (1990) o Intelectuales de Consumo (2010), se entrega aquí a un despiece monumental (780 páginas) de los mecanismos mediante los cuales la clase hegemónica impone modelos culturales con objeto de arrinconar y/o ensombrecer o aniquilar aquellas otras propuestas que pudieran combatirla o hacerle daño como tal clase. El hecho es tan antiguo como el mundo. Es más: es una de las razones más poderosas por las cuales las oligarquías económicas y políticas se sostienen en el tiempo: haciéndonos creer que no hay alternativas posibles mediante la construcción, a través de poderosas máquinas de propaganda, del canon de la Cultura y condenando a la inexistencia aquellas otras propuestas que cuestionen el statu quo. El escenario español de las primeras décadas del s. XX fue, en ese sentido, un laboratorio excepcional que pocas veces ha sido abordado en lo más profundo de su trama. La construcción de una alternativa cultural proletaria, con medios de producción y difusión propios, o la aparición de un conjunto no pequeño de nuevos escritores "marginales", procedentes de las clases subalternas, fue contrarrestado por la burguesía intelectual con un alud de maquinaria propagandística dedicada a ensalzar "generaciones literarias" realmente inofensivas y autores ciertamente inocuos, vendidos como adalides de la modernidad, y aún de la revolución, en piruetas dialécticas que aún sonrojan. Es ahí donde Lorca: fraude, negocio e ideología se agiganta hasta convertirse en una referencia ineludible sobre cómo el poder manipula la historia literaria para perpetuarse. Y en la que García Lorca, poeta y mártir, sale convertido no sólo en un negocio "del que vive y ha vivido mucha gente" sino en una excusa o pretexto para la limpia sino verdadera razzia de escritores con la carga subversiva de la que él carecía, la estrategia "oculta" para combatir la cuestión obrera y revolucionaria. Con documentos de época, cartas, recortes de periódico o expedientes de censura, el profesor Fortes disecciona de manera muy estimulante un entramado a menudo hediondo y cuestiona casi todos los lugares comunes en los que el "affaire Lorca" suele quedar: que estuvo censurado durante el franquismo (nunca ocurrió tal cosa, como aquí se demuestra), que fuera autor "amoral y marxista" (fue autor apreciado por la Falange y se aportan documentos y autos de fe literarios que lo atestiguan y aún hablan de él como poeta de la "España Imperial"), que estuviera comprometido con Andalucía (cuando es, en realidad, por su máquina de creación de tópicos, su gitanismo elegante, su coplismo -"franquiciado", lo denomina Fortes- y su tipiquismo  estético, uno de los autores que más daño ha hecho a esta tierra) o, por ejemplo, que fuera autor muy conocido antes de su muerte (cuando lo era sólo para ciertas élites en el farragoso constructo de la poesía pura a-política y, por lo tanto, colaboracionista con la involución).
Y esta documentada exposición de los motivos extraliterarios que encumbraron a Lorca se hace además huyendo de la engolada prosa academicista, en un directo y democratizado roman paladino que le permite expresiones del tipo "operación Fairy" para expresar la limpieza de clase que se dio en la Guerra Civil o la magia "howartsiana" (la escuela de Harry Potter) como el mecanismo ideológico que convierte la literatura en fantasmagoría sin contexto histórico o de clase, los"jinetes del Apocalipsis now" que arrasaron algo más que los campos de batalla durante la incivil contienda, la comparación de Lorca con Wally, al que hay que buscar dificultosamente en el riquísimo panorama literario de los años 20 y 30, o el afortunadísimo hallazgo del "capitalismo del espíritu" para designar, en fin, todo lo que la literatura más o menos viene a ser.
En definitiva Lorca: fraude, negocio e ideología, que se acompaña de un CD-ROM con toda la documentación en pdf que se menciona en el ensayo, es indiscutiblemente un libro polémico, pero sólo porque aborda su objeto desde el estudio y no desde la inercia o el laudo, que es lo que suele hacerse por estos pagos, pero no es, desde luego, definitivo, pues como su autor admite hay muchas historias aún por contar de la modernidad republicana española. Y José Antonio Fortes está dispuesto a hacerlo. Sin tapujos, sin pelos en la lengua, como la Historia se merece.

martes, 31 de enero de 2017

Arjé Literario 2017

Albricias. El presente año en el Instituto se presenta sabroso para los amantes de las letras con los festejos de Arjé Literario, la Primavera Cultural del IES, este año dedicada al noble arte de las palabras... y los silencios. El programa, que estará completo para el mes de marzo, se ha iniciado ya con una excelente lectura-conmemoración de Diario de un poeta reciencasado de Juan Ramón Jiménez, por parte de alumnos del centro, y seguirá en febrero con más lecturas de otras luminarias de la cultura andaluza.Arjé Literario 2017 contará con nombres de altura como el del poeta alicantino Juan Ramón Torregrosa, o los narradores Alejandro Pedregosa y Francisco del Valle, que presentará su última novela, Divino Tesoro; muy sugestiva será la presencia de la investigadora madrileña, experta en el mundo sefardí, Macarena Crespo, o la presentación del poemario Los días del Diluvio, de Antonio Alcaide. Tendremos una exposición itinerante sobre la Generación del 27 en el mes de Abril. Antes, en marzo, nos visitará también María del Charco con su espectáculo Cegad@s de amor.  Asimismo se celebrará un concurso de cuentos sobre El fin del mundo y un concurso de fotografía literaria; colaboraremos con el Centro Andaluz de las Letras en la Escuela de Escritores Noveles; Arjé Radio hará un especial literatura, y eventos ya clásicos de nuestro centro como la paella solidaria o la feria del libro tendrán un inequívoco sabor literario. Y  más: el viaje a Salamanca para 4º en febrero con Fray Luis y Unamuno como mentores, el esperpéntico viaje a Madrid de 2º de Bachillerato en marzo bajo la advocación de Valle-Inclán. O Las Suplicantes, de Esquilo, en el Festival de Teatro Greco-latino, la graduación de 2º de Bachillerato, en Mayo, con presencia de nuestros mejores rapsodas... y mucho más. Como corolario de tantas torres de palabras, el número de este año de Arjé Magazine, el que hace el  6, incluirá un especial literatura con colaboraciones de lo más variado a gusto del consumidor. Una delicia para el paladar, que no puede perderse, oiga.

jueves, 29 de octubre de 2015

Talleres en la Biblioteca



En breve va a cerrarse el plazo de inscripción en los Talleres de la Biblioteca para este curso 2015-2016. Nuevamente por tanto la Biblioteca se convertirá en el epicentro del más apasionante ciclón de ideas y creatividad que pueda darse por estos pagos. Los hay de creación literaria y artística, de confección de "Ex Libris", del noble arte del ajedrez, de teatro, de arte, o de las siempre sorprendentes relaciones entre arte y naturaleza. No te los pierdas. Si lo haces puede que te estés arrepintiendo todo el curso. La comunidad arjeica al completo está invitada.

lunes, 26 de octubre de 2015

Biblioteca del rescate

Ahora que parece que la Memoria Histórica llegará a las aulas andaluzas, quizá sea buen momento de empezar, siquiera modestamente, una pequeña biblioteca del rescate con aquellos autores víctimas de la desmemoria. Autores con los que el olvido se ha empecinado de manera cruel y a los que convendría sacar del oscuro pozo en el que mezquinos intereses los han ido sumiendo. Nosotros, con humildad, aportaremos nuestro granito de arena en esa tarea de Sísifo, por cuanto es muy difícil hacer que se lea a alguien que no conviene, creadores a los que los manuales de literatura condenaron al destierro por razones extraliterarias y a los que convendría rehabilitar. Felipe Trigo, José Díaz Fernández, César M. Arconada, Arturo Serrano Plaja, Luisa Álvarez de Toledo, Antonio Ferres, Alfonso Grosso... fueron perdedores en la cainita lucha de las dos Españas, una de las cuales, como decía Machado, les heló el corazón. En algunos casos fueron perdedores del regeneracionismo, en otros de la Guerra Civil, en todos fueron perdedores de la historia de la literatura que los olvidó, espero que no para siempre.
Paralelamente a la construcción de una biblioteca de rescate con los más significativos volúmenes de estos autores injustamente olvidados, publicaremos en esta Torre, en la sección "La Biblioteca de Babel", reseñas de cada título (en algunos casos francamente difíciles de conseguir) y abriremos foros de debate y clubs de lectura, para que al menos en este modesto rincón del mundo que es el IES Arjé esta injusticia sea reparada.

P.D. Ilustra este post una instantánea del gran narrador extremeño Felipe Trigo, víctima lamentable  de un injusto olvido y con cuya novela Jarrapellejos iniciaremos en breve la Biblioteca.

lunes, 24 de febrero de 2014

Las consecuencias del amor y su reflejo en la poesía.

Bien, amigos, como la ciudad de los rascacielos, la Biblioteca nunca duerme; ni se duerme. Reflejo de ello es la singular lectura de poemas que tuvo lugar con motivo del día de San Valentín, el pasado 14 de Febrero. Lejos del almíbar comercial del que suele adornarse dicha fecha, los mejores entonadores de versos de la comunidad arjeica se reunieron para dar vida al recital "Las consecuencias del amor y su reflejo en la poesía" en la que los mejores ingenios de la poesía española relatarán las contraindicaciones y efectos perniciosos de ese extraño sentimiento que a veces es hielo abrasador y otras fuego helado. Ahí lo llevan.




viernes, 13 de diciembre de 2013

La música de la humanidad



Como un 16 de Diciembre de 1927 un grupo de casi imberbes poetas (que acabaría erigiéndose en moderno parnaso) se reunía en el Ateneo de Sevilla para festejar a Góngora en el tercer centenario de su muerte, la Junta de Andalucía ha decidido escoger precisamente esa fecha para celebrar cada año un "día de la lectura". Por ello la Biblioteca Arjé no ha querido dejar pasar la ocasión de celebrar la lectura como dios manda y ha organizado la I Lectura Internacional del IES Arjé en la que los mejores poetas de todos los tiempos serán al fin escuchados en sus idiomas originales recitados con encomiable galanura por los más intrépidos alumnos de la comunidad arjeica. Así Safo, Catulo, Shakespeare, Baudelaire, Rilke o Charles Wright podrán ser degustados en los odres para los que fueron compuestos. Será el Lunes 16 de Diciembre en el recreo y en la misma Biblioteca. Aitor González, Tabea Bartels, Natalia Fuentes, Juan F. Lizana, Emilio D. Rodríguez, José F. Díaz Lao, Rosa Mª Calvo y Melina Aylén Silvane servirán el menú. Que ustedes lo disfruten.




viernes, 19 de octubre de 2012

Concurso Fotográfico




Como lo prometido es deuda aquí va la primera sorpresa: el Concurso Fotográfico del IES Arjé ¡ya está convocado! Y si quieres salir triunfante en él ya puedes ir perfeccionando tu técnica fotográfica, porque superar a Ana Ruiz y a Laura Escobar (las autoras de las fotografías ganadoras que ilustran este artículo) va a resultar una labor peliaguda. Eso si no directamente imposible. El Arjé Cultural te dará la respuesta. De momento atentos a los tablones donde figuran las bases del Concurso. Aparte de los premios en metálico y de figurar en el Cuadro Fotográfico de Honor, las instantáneas premiadas serán portada del anuario del Centro, uno de los prestigios más grandes que puedas echarte a la cara. Para las dudas técnicas contactar con Ignacio, el maestro fotográfico más inconmensurable que transita por estos lares. ¡Suerte a todos!


sábado, 29 de septiembre de 2012

September Song

De acuerdo. Septiembre siempre ha sido un mes extrañamente melancólico. Por un lado está el final del verano y el retorno del frío y el no menos fastidioso retorno a las clases. Y aún más melancólico si, como este año, Septiembre finaliza entre lluvias tan pertinaces como las del cuadro de Pisarro que acompaña estas letras. Pero, ¡ojo! Septiembre es también el eterno retorno de Nietzsche, el principio de un curso que tiene la cara alargada de la promesa, el espacio abierto al infinito, al descubrimiento, a la renovada sorpresa. Si bien se mira, Septiembre te ofrece cada año la oportunidad de estrenar el mundo de nuevo. Y eso ya no está tan mal.
Nosotros por nuestra parte, desde esta Torre del desafío que es la nuestra, compuesta ya ni siquiera de papel, porque es virtual, prometemos apostar fuerte por ese reestreno en este curso que ahora comienza, y que será el tercero de vida para esta Torre más sólida cuanto más fortalece el intelecto de los que merodean por ella. Con nuestras secciones habituales y alguna que otra sorpresa, La Torre se renueva para crecer. Y así, entretanto ya se nos ha ido Septiembre, para dar paso a Octubre, un mes descaradamente más soso. Os dejamos con una de las más melancólicas evocaciones del mes al que los republicanos franceses llamaron Fructidor, el mes de los frutos. Ahí es nada.

lunes, 12 de marzo de 2012

Arjé Cultural 2012

Pues sí, amigos, ha dado comienzo ya el Arjé Cultural 2012, una pionera experiencia que va a permitir a nuestro IES disfrutar de una serie de actividades que demostrarán que la cultura no sólo es divertida sino que nos hace más libres. La "first lego league", los cuentos de Mª del Charco, cine-fórums, talleres de escultura, conciertos, conferencias, conmemoraciones, exposiciones y concursos van a ir regando esta primavera de la vega granadina. Concursos de fotografía, de Caligrafía o de Debate, el primer y genuino concurso de relatos sobre el fin del mundo, además de nuestro hipercalifragilístico concurso cibernético "El Mundo Sumergido" están permitiendo a los alumnos de este castillo dar la talla en el combate. La primera en alzarse con la victoria ha sido Paula Criado de 2º B, que resultó victoriosa en el concurso de epístolas amatorias con motivo de San Valentín. Pero la feria continúa, amigos míos, y por ventura que nos reserva alguna que otra venturosa sorpresa, como la presentación por vez primera y ante el respetable público de la revista "Arjé Magazine" en el mes de Junio. Que ustedes lo disfruten.

P.D. Las bases de los concursos y el Programa de actividades pueden consultarse ya en la web y en los tablones del Centro.

viernes, 11 de febrero de 2011

Palabras para San Valentín


El Jurado del concurso de Cartas y poemas de amor con motivo del día de San Valentín, y depués de dos jornadas de deliberaciones sin alcanzar la unanimidad, ha resuelto:

"Conceder el Primer Premio en la categoría de poesía a Joel Alexis Sinisterra Castro (1º ESO-D) por el atrevimiento rítmico y conceptual de su poema "Si tan solo me dejaras un minuto...", presentado bajo el seudónimo de Colombia.
Asimismo, y dada la calidad de los originales presentados, el Jurado acuerda conceder dos accésits o segundos premios a los siguientes participantes: Irene Carmona Granados (1º ESO-C), por la capacidad de modernizar a Lope de Vega de su poema "Estar enamorada es...", que concurrió al concurso con el seudónimo de Valentina Donnald, y Yessica del Espino Fernández (1º ESO-C), por la profundidad de sentimiento de su composición "Amor de mujer", presentada bajo el seudónimo de Maribel Muñoz.
En el apartado de Cartas de Amor, el Jurado acuerda conceder un único premio a la trabajada y personal epístola "Algo" de Anais Hernaiz Ruiz (3º ESO-C) que participaba bajo el seudónimo de Nicky Dark Love.
El primer premio de cada categoría está dotado con un cheque de 30 euros en material escolar; los dos accésits con 15 euros cada uno".