Revista cultural de la Biblioteca del IES Arjé



Mostrando entradas con la etiqueta LA MÁQUINA DEL TIEMPO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA MÁQUINA DEL TIEMPO. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de abril de 2011

II REPÚBLICA: ESTAMOS DE ANIVERSARIO

Iniciamos hoy la andadura de la esperada sección histórica de la Torre de Papel titulada “La máquina del tiempo”. Y qué mejor forma de comenzar que con una efeméride. Sí, como ya habréis supuesto (sobre todo los alumnos/as de 4º de E.S.O.), cumplimos este mes de abril el 80 aniversario de la proclamación de la II República en España. Con motivo de este aniversario, vamos a hacer una reflexión de lo que supuso la República en la España de 1931.


El 14 de abril de 1931 se proclama la II República en España, ante el clamor popular por el cambio de régimen político y el consiguiente abandono del poder por parte de Alfonso XIII, respetando así el resultado de las elecciones municipales celebradas pocos días antes y que dieron la victoria a la coalición republicano-socialista sobre todo en las grandes ciudades y regiones industrializadas de España. Es un momento de grandes ilusiones y esperanzas para muchos españoles como solución a los graves problemas económicos, sociales y políticos que vivía España. Es el momento de llevar a cabo una profunda remodelación del escenario político español, con el intento de crear un proyecto para modernizar y democratizar la sociedad española. Por todo ello es uno de los períodos más fascinantes de la Historia Contemporánea española. Una época que se abrió con grandes expectativas de modernización y que como sabemos acabó en una violenta Guerra Civil que durante tres años enfrentó a los españoles. El debate sobre los motivos del fracaso de la II República española aún está abierto, y la historiografía (estudio crítico de la Historia) sigue analizándolo.


Nosotros vamos a centrarnos en los aspectos más positivos que la República introdujo en España durante los años que perduró, como por ejemplo, el logro que trajo la Constitución de 1931: la consecución del voto femenino por primera vez en España, y con ello el sufragio universal, que podemos consultar en el artículo 36 de dicha Constitución, y que fue fruto de un largo debate en las Cortes españolas entre las únicas dos diputadas en aquel momento, Clara Campoamor y Victoria Kent, y el resto de diputados. Además se intentaron poner en marcha en este período una serie de reformas, dando así respuesta a los deseos de la mayoría de españoles que buscaban ese cambio. En concreto, citaremos la reforma educativa, que nos toca más de cerca.


Con la reforma en la educación, se pretendían una serie de objetivos: conseguir una escuela primaria pública, obligatoria para acabar con el analfabetismo que imperaba en nuestro país en este momento, laica (ya sabéis, desligada de la Iglesia), mixta (que en las clases hubiese niños y niñas juntos), construir 27.000 escuelas y aumentar el número de maestros. Además se propuso cambiar el sistema de enseñanza, en lugar de la recitación de lecciones de memoria, se impulsó una escuela donde los alumnos eran los protagonistas y donde se trató de educar en la igualdad. La reforma educativa fue sin duda alguna, una de las grandes reformas, pero como sabéis, la guerra acabó con todas estas esperanzas en el terreno de la educación.
Hemos tratado aquí la reforma de la educación, pero para pediros vuestra participación en esta celebración, os haré una pregunta a la que deberéis responder rápido, ¿qué otras reformas se ponen en marcha durante la II República? Espero vuestras respuestas….